Friday, April 18, 2008

Cepal: alza de alimentos aumentará pobreza en millones de personas

viernes 18 de abril de 2008, 5:58 PM Economia

Cepal: alza de alimentos aumentará pobreza en millones de personas

Diario Financiero

El alza intensa y persistente de los precios internacionales de los alimentos está castigando con especial dureza a los sectores más pobres de Latinoamérica y el Caribe generando un impacto distributivo regresivo, señaló hoy José Luis Machinea, secretario ejecutivo de la Cepal.

La pobreza y la indigencia aumentarían de no tomarse medidas urgentes para aminorar los efectos de estas alzas, señaló el representante de la entidad con sede en nuestro país.
Especialmente preocupante son las alzas en los precios del maíz, el trigo, el arroz, y oleaginosas, que en algunos casos superan el 100%.

La Cepal calculó que un incremento del 15% en el precio de los alimentos eleva la incidencia de la indigencia en casi tres puntos, de 12.7% a 15.9%. Ello implica que esa alteración de los precios provocaría que 15,7 millones más de latinoamericanos caigan en la indigencia.

En el caso de la pobreza, los aumentos son parecidos ya que la misma cantidad de personas pasaría a ser pobre.

Pero si se considera una mejora de los ingresos de los hogares del 5%, similar al promedio de la inflación regional, alrededor de diez millones de personas pasarían a la indigencia como consecuencia del aumento de precios. Un contingente similar pasaría a la condición de pobres.

"Esto representa una situación dramática para un vasto contingente de personas", señala el Secretario Ejecutivo de la Cepal.

Estas cifras demuestran los claros efectos negativos del aumento del precio de los alimentos sobre el bienestar de la población. Pero el panorama se complica aún más por los efectos de los incrementos que están experimentando los combustibles que impactan las tarifas del transporte y de varios servicios públicos.

"Por lo tanto, resulta de la mayor prioridad poner en marcha y mantener políticas dirigidas a morigerar esos efectos", indicó Machinea. Las políticas que pueden desplegarse son de diverso tipo y dependerán de la realidad de cada país y la experiencia que tengan en el manejo de diversos instrumentos o su situación fiscal.

Sunday, February 17, 2008

Avances en las Tecnologías para Desalinizar Agua de mar.

En los años setenta se desarrolló el proceso de ósmosis inversa de agua de mar, con el que se obtiene agua potable a partir de agua de mar que se fuerza a pasar, bajo una alta presión, a través de una membrana semipermeable que filtra las sales y las impurezas. Estas sales e impurezas se expulsan del dispositivo de ósmosis inversa en forma de solución concentrada de salmuera en un flujo continuo que contiene una gran cantidad de energía de alta presión. La mayor parte de esta energía puede recuperarse con un dispositivo adecuado. Muchas de las primeras plantas desalinizadoras de ósmosis inversa construidas en los años setenta y a principios de los ochenta tenían un consumo de energía de más de 6,0 kWh por metro cúbico de agua potable producido, debido al bajo rendimiento de la membrana, a las limitaciones de la caída de presión y a la carencia de dispositivos de recuperación de energía.


En 1985, Filmtec (Dow Chemical Co.) desarrolló el primer elemento comercial de ósmosis inversa de baja presión y una sola etapa. Al mismo tiempo, los fabricantes de bombas adaptaban tecnologías existentes, como las turbinas de movimiento inverso y las ruedas Pelton, a las plantas de ósmosis inversa para recuperar la energía. Las nuevas tecnologías de membranas y los dispositivos de recuperación de energía de primera generación posibilitaron la desalinización de agua de mar con un consumo energético de algo menos de 4,0 kWh/m3. La maquinaria rotatoria de estos primeros dispositivos de recuperación de energía estaba fabricada con piezas metálicas que a menudo presentaban problemas de corrosión, desgaste y mantenimiento al instalarse en un entorno marino.

En 1990 llegó al mercado una segunda generación de dispositivos de recuperación de energía que empleaban materiales de alta aleación, resistentes al desgaste, tales como el acero inoxidable 904L. Por esta época también se desarrolló el turbo cargador hidráulico. Estas innovaciones mejoraron la fiabilidad y redujeron el mantenimiento necesario, aunque todavía se limitaban a recuperar sólo entre un 50 y un 80 % de la energía del flujo de salmuera a alta presión de las plantas de ósmosis inversa debido a diversos problemas inherentes de rendimiento.


Durante los últimos 20 años, varios inventores han intentado desarrollar dispositivos comerciales avanzados de recuperación de energía que permitieran resolver las limitaciones de rendimiento. Estos dispositivos empleaban combinaciones de pistones, palas, válvulas y temporizadores; algunos funcionaban bien inicialmente, pero presentaban muchos problemas de mantenimiento. Otros estaban equipados con programas de inteligencia artificial, con lo que desaparecían rápidamente en un sector en el que el predominio de operarios no cualificados exige sencillez.



En 1992, Energy Recovery, Inc. comenzó a desarrollar un rotor tubular relativamente sencillo que podía transferir la energía a presión directamente desde la salmuera de la ósmosis inversa al flujo de alimentación. Cinco años y varios millones de dólares más tarde, la idea evolucionó a un dispositivo comercial patentado de 10 cm (4 pulgadas) de diámetro: el Intercambiador de Presión (Pressure Exchanger, PE).

El primer Intercambiador de Presión (PE) fue probado en una planta de HOH Canarias S.A. en Lanzarote durante un año en 1997 (Field Test) y desde entonces han sido incorporados en todas las plantas nuevas fabricadas por HOH.


Los dispositivos PE se comenzaron a vender en 1998. Las partes móviles y de acoplamiento de cerámica del PE han mostrado un desgaste excepcionalmente bajo, e incluso nulo, en el uso con salmuera a alta presión, y el material no es susceptible a la corrosión por picaduras y tensión que sufren los componentes de acero y bronce en usos similares. El PE de rotación lenta (1.500 rpm) ha demostrado necesitar poco mantenimiento en las plantas desalinizadoras comerciales.

Como el PE transfiere energía directamente de la salmuera al flujo de alimentación sin los problemas de rendimiento de los ejes giratorios de alta velocidad, el PE obtiene un rendimiento real de entre un 91 y un 95 por ciento con un amplio rango de flujos.


La reducción de los costes energéticos y de capital supone que por primera vez es posible producir agua potable a partir de agua de mar con un coste inferior a 1 dólar estadounidense por metro cúbico en muchos lugares de todo el mundo.


Friday, August 10, 2007

¿Lavado de dinero en Argentina?

Se debería investigar el lavado de dinero

Por Adrián Ventura
De la Redacción de LA NACION


La Justicia debería investigar una supuesta maniobra de lavado de dinero por el intento de ingresar en el país sin declarar oficialmente una valija con 800.000 dólares. Ayer, varios especialistas y fuentes diplomáticas extranjeras coincidían en ese punto.

Si la Aduana envió a la Unidad de Información Financiera, como efectivamente lo hizo, un reporte de operación sospechosa, hay motivos para que la Justicia también inicie su propia pesquisa.

Otro delito que podría prosperar es el de contrabando. Una de las dos salas de la Cámara Penal Económico considera que ingresar dinero sin declararlo es contrabando. La fiscal María Luz Rivas Diez, justamente, pidió ayer que se investigara ese delito.

También sobran elementos para sospechar una operación de lavado de dinero. La valija de dinero llegó en un avión rentado por una empresa estatal; en el pasaje había varios funcionarios públicos y un invitado de último momento, Guido Alejandro Antonini Wilson, un empresario de cuyos negocios poco se sabe. Y el avión aterrizó en horas de la madrugada.

El Banco Central no pone tope alguno a la cantidad de dinero que se puede ingresar en el país. Pero exige que se lo declare, cuando supera los 10.000 dólares. Nadie, ni el empresario ni los funcionarios, lo declaró.

Hay, entonces, motivos para sospechar que hay un delito en ejecución, dicen los analistas. Un funcionario del Gobierno que conoce a fondo las investigaciones económicas sospecha que el dinero podría haber estado destinado al pago de sobornos. Pero, al menos, deslizó, hay motivos objetivos para analizar si estaba en ejecución una maniobra de lavado de dinero.

* * *


Francisco D´ Albora, abogado penalista y uno de los principales especialistas en la materia, también opina que "la Justicia debería haber abierto inmediatamente una causa por lavado de dinero, al menos en grado de tentativa, o por encubrimiento".

El primero de los delitos está tipificado en el artículo 278 del Código Penal. "El juez y el fiscal deberían probar que ese dinero es de origen ilícito y que alguna de las personas que viajaban en el avión intentaba blanquearlo en el país. O, por lo menos, que intentó ocultar el dinero."

Curiosamente, cuando en diciembre último varios ejecutivos de la empresa española Cirsa, que explota los casinos, llegaron al país con una valija con 500.000 euros, se inició inmediatamente una pesquisa por lavado. Seguramente Cirsa no obró con esa finalidad, pero llama la atención que el reflejo que mostraron las autoridades en esa oportunidad no existió en el caso de la valija del avión de Enarsa.

Las curiosidades no terminan allí. La Unidad de Información Financiera tenía hasta el año último una composición plural, pero, a instancias del kirchnerismo, el Congreso reformó la ley y transformó al organismo en un apéndice oficial.

El presidente Néstor Kirchner nombró allí a Rosa Falduto, una contadora que trabajaba como perito ante el juzgado de María Servini de Cubría, una magistrada con excelentes relaciones con el Gobierno.

Ella y Graciela Ocaña, responsable del PAMI, lograron el nombramiento de Falduto. Y, para que todo quede en casa, Falduto nombró como jefe de asesores a Juan Carlos Servini, hermano de la jueza.

La UIF de la Argentina pertenece, al igual que otros organismos similares del mundo, al grupo Egmont. Bastaría una llamada telefónica de la UIF local a su par de Venezuela para que, en 24 horas, ambos organismos tuvieran a su disposición información sobre el origen de esos casi 800.000 dólares.

Con esa información habría que interrogar a Antonini y a sus acompañantes, opina un especialista. Si el imputado no pudiera justificar el origen del dinero el dinero sería de origen ilícito.

Por Adrián Ventura
De la Redacción de LA NACION


Exclusivo: Lista completa de los pasajeros de los US$ 800.000, Victoria Bereziuk incluida

¿Quién es Victoria Carolina Bereziuk? La pregunta recorre todos los cuerpos diplomáticos donde se busca, por estas horas, información acerca de lo ocurrido en el avión de los US$ 800.000 .

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). "La Justicia debe comenzar a trabajar ya mismo en este grave acontecimiento", explicó un embajador europeo acreditado en la Argentina. Según él, lo más grave es que Hugo Chávez Frías hubiese negado una información fidedigna: que funcionarios venezolanos y argentinos participaban del tráfico de dinero 'negro', probablemente destinado a móviles políticos, o quizás solamente al enriquecimiento personal habitual en los corruptos regímenes tercermundistas.

El embajador había recibido, de manos de otro embajador, a quien a su vez se la había facilitado el responsable de la seguridad de la embajada, una lista completa de los pasajeros que fueron y vinieron en el avión arrendado a Royal Class, la compañía que fue de Alfredo Yabrán, dedicada al tráfico aerocomercial de ejecutivos.

Ambos diplomáticos hablaron, además, de Victoria Carolina Bereziuk como una persona de extrema confianza del presidente Néstor Kirchner.

"Yo creo que la señorita Bereziuk tiene más acceso al Presidente de los argentinos que la propia Cristina de Kirchner", dijo uno.

El otro, calvo y de gafas prominentes, le respondió, sibilino: "Creo que Victoria es la sombra negra de Cristina y si esto se sabe, se le pudre la campaña a la candidata porque del ridículo jamás se vuelve".

Obviamente que, desde entonces, Urgente24 se pregunta quién es Victoria Carolina Bereziuk, de apenas 29 años (cumplirá 30 el próximo 23 de marzo), y cuál es su relación tan especial con el presidente Néstor Kirchner.

No bien hayamos develado este misterio, lo comunicaremos.

En tanto, las listas que circulan en los cuerpos diplomáticos:

Lista de los pasajeros en el viaje de Ida (Ciudad de Buenos Aires-Caracas):

> BEREZIUK, VICTORIA CAROLINA (PASAPORTE OFICIAL 73.987)

> ESPINOSA, EXEQUIEL OMAR (PASAPORTE OFICIAL 74.313)

> UBERTI CLAUDIO (PASAPORTE OFICIAL 74.431)

> PUCCIARELLI DANIEL (tripulante aéreo)

> SANCHEZ GERARDO (tripulante aéreo)

El regreso (caracas-Ciudad de Buenos Aires, vuelo particular N5113S):

> BEREZIUK, VICTORIA (Fecha de nacimiento: 23-03-1978)

> UBERTI, CLAUDIO

> ESPINOSA, EXEQUIEL OMAR

> CARDOZO SANCHEZ, NELLI ESPERANZA (Venezolana, con fecha de nacimiento 01-08-1950, documento C1392959, residente transitorio con domicilio en Viamonte 392 9º, que es la oficina que ocupaba Alfred Yabrán, la oficina comercial de Royal Class)

> ANTONINI WILSON GUIDO ALEJANDRO (venezolano, fecha de nacimiento 08-04-1961 y pasaporte 8579325, e igual dirección)

> AVILA DRIET WILFREDO JOSE (venezolano, fecha de nacimiento 05-01-1968, pasaporte D0212093, también residente transitori de Viamonte 392 9º P)

> B EHRENDS RAMIREZ RUTH (venezolana nacida el 27-08-1975 y pasaporte D0388927, ídem la residencia)

> UZCATEGUI DANIEL (venezolano nacido el 27-10-1988 y pasaporte C1588138, ídem)

> SANCHEZ GERARDO (tripulante aéreo)

> PUCCIARELLI DANIEL (tripulante aéreo)


YABRÁN, KIRCHNER Y UNA CURIOSA MUJER

El escándalo del venezolano Antonini Wilson que ingresó al país con una valija cargada con 800 mil dólares, sube de temperatura minuto a minuto y ya se habla de que se habría realizado en un avión alquilado a Pablo Yabrán –hijo del desparecido empresario menemista- por un funcionario del gobierno y que en el mismo habría volado además de funcionarios de primera línea de la Casa Rosada una mujer muy cercana al Presidente.

El caso que en rigor viene a ser el segundo de valijas sospechosas vinculadas al kirchnerismo –recordar la droga traficada en Southern Wings- motivó el primer comunicado en la historia de la empresa estatal argentina de energía, Enarsa, ya que en el avión privado que transportaba la curiosa comitiva iba Exequiel Espinoza, presidente de la compañía creada por Kirchner.

En su comunicado Enarsa descargó sin elegancia todas las culpas del incidente sobre las espaldas del venezolano Wilson, quien cargaba la valija incautada por la Aduana Argentina por no haber declarado tamaña suma de dinero, ya que la ley argentina pide aclarar cuando se ingresan al país más de 10 mil dólares.

Pero lo curioso es quienes integraban el resto de la comitiva de regreso de Caracas hacia Buenos Aires. Además de Antonini Wilson, un acaudalado empresario de tierras bolivarianas relacionado con el área de energía –esto es con Chávez-, otros cuatro funcionarios de la empresa Petróleo de Venezuela S.A. (PDVSA) y tres argentinos: nada menos que el presidente de Enarsa, Exequiel Espinosa, al titular del Organo de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) Claudio Uberti y a la Licenciada Victoria Bereziuk, secretaria y mano derecha de Uberti.

Esta mujer, una joven de 29 años que cumplirá 30 el próximo 23 de marzo, según reveló el portal Urgente 24, mantendría una estrechísima relación con el presidente Kirchner.

Por otro lado, como se sabe, Uberti es un funcionario de línea directa con Hugo Chávez que responde al ministro de Planificación Julio de Vido, otro de los preferidos del venezolano, con quien el gobierno kirchnerista a través de estos y otros funcionarios ató jugosos negocios.

Esto disparó inmediatamente las especulaciones sobre una "vendetta" de Alberto Fernández que filtró el dato a la Aduana para terminar de demoler las aspiraciones de Julio de Vido y los suyos –particularmente el secretario de Obras Públicas José López-, de continuar en un eventual gobierno de Cristina Kirchner. Y de paso cobrarse las acusaciones contra Romina Picolotti y Felisa Miceli. Eso es lo que se comentaba esta noche en el clima conspirativo de la Casa Rosada, no más que eso.

¿Quién alquiló el avión?

Pese a que Enarsa, en su comunicado, se hizo responsable de la contratación del vuelo, fuentes de la Aduana informaron a La Política Online que el pedido llegó directamente de las oficinas del secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, que al igual que los anteriores mantiene línea directa con los "venezolanos" y con destacados chavistas argentinos como Luis D'Elía.

Otro nombre curioso que surgió fue el de la empresa contratada para el viaje ida y vuelta Caracas-Buenos Aires. La empresa responsable del vuelo que aterrizó en el Aeropuerto Jorge Newbery el sábado pasadas las dos de la madrugada habría sido Royalclass, uno de cuyos accionistas es Pablo Yabrán, hijo del fallecido empresario Alfredo Yabrán.

Qué explica el comunicado

Antes que el asunto explote en el seno de la Casa Rosada, Enarsa emitió un comunicado explicando los detalles del curioso suceso, el cual fue denunciado por el peronista bonaerense Eduardo Mussa, quien le apuntó en primera instancia a Uberti por participar de la comitiva que integraba el empresario que no declaró los 800 mil dólares, denuncia que recayó en el juzgado federal número dos de Jorge Ballestero.

En este escrito, Enarsa se responsabiliza por completo del vuelo, y brinda detalles de quienes integraban y las razones del vuelo que quedó en manos de la justicia.

En primer lugar, señala que el motivo del viaje fue por "un acuerdo entre los gobiernos de Argentina y Venezuela tendiente a desarrollar la infraestructura necesaria para el suministro de gas natural licuado a nuestro país".

Así, los tres emisarios argentinos –Uberti, Espinoza y Bereziuk-, llegaron a Venezuela y en el mismo vuelo volvieron. Pero a la vuelta, autoridades de PDVSA "solicitaron la posibilidad de trasladar de regreso a esta Capital Federal a Ruth Berhrrenes (funcionaria de PDV S.A. en la República Oriental del Uruguay), Nelly Cardozo (asesora Jurídica de PDV S.A.), Wilfredo Avila (funcionario de protocolo de PDV S.A.) y Daniel Uzcateguy Speech (hijo del vicepresidente de PDV S.A.) junto a un acompañante", Antonini Wilson.

Finalmente, da cuenta de lo sucedido con Antonini Wilson, explicando que requerido por las autoridades aduaneras, "Antonini Wilson" reconoció ser el propietario de la maleta requerida, "que al observarse que en el interior de la maleta inspeccionada existía dinero (…) secuestró el dinero en la inteligencia de que los hechos descriptos podrían constituir una infracción al "Régimen de Equipaje" previsto en el Código Aduanero".


Un pana y un maletín / Soledad Morillo Belloso

Dirán algunos que es un trapo rojo. Y sin duda lo es. Vaya si lo es. Rojo, pero que muy rojo, es el asuntillo del maletín en el cual se transportaban 800 mil dólares, de los de verdad, de los verdes verdecitos. Ochocientos mil dólares, que vienen a ser como 3 mil y tantos millones de bolívares, que no son tres conchas de ajo.

El "affaire" lo fueron develando de a poquito los periodistas de Argentina, luego que funcionarios de la aduana de Aeroparque detectaron el cargamento de billetes. ¿Lo detectaron como parte de un procedimiento regular, o alguien dio un pitazo? ¿De dónde provenía semejante montaña de dinero? ¿Cuál era su destino?

Con este gobierno, uno piensa mal, y acierta. Y se enfrenta a permanentes paradojas. Porque paradoja es que un gobierno se haya montado en el coroto a punta de ordeñar un discursito de lucha contra el despilfarro y la corrupción. Este gobierno vendió que sería un adalid de lucha por el deber ser. ¿O no? Este gobierno vendió que sería transparente en su gestión. ¿O no? Vendió que se acabarían las "cajas negras". ¿O no?

Que el presidente de Pdvsa le pida al presidente de Enarsa que le dé la colita a funcionarios petroleros venezolanos ya es, de suyo, un pelón serio, porque eso coloca a Venezuela en posición de minusvalía ante una empresa con la que está haciendo negocio. Eso lo sabe cualquier novato en la materia. Que cada quien pague su cuenta, para que a nadie le cobren la cuenta. Eso es un axioma en el mundo de los negocios serios.

Pero el asunto no quedó allí. A la petición de la colita de Enarsa, hay que sumar otro exabrupto: que al grupo de viajantes se sumara un hijo de un vicepresidente de Pdvsa. Eso además es pecado de peculado, porque ese hijito no viajó en ese avión fletado por Enarsa porque fuera a fungir de asistente de vuelo o mayordomo. Voló en ese pajarito porque es hijísimo de un jerarca de la estatal petrolera venezolana, que no es propiedad de un individuo, sino que pertenece al estado venezolano y, por ende, al pueblo venezolano.

Hay más. El comunicado de Enarsa, liberado el miércoles 8 al final de la tarde, da cuenta de los viajeros y apunta que uno de ellos fue un "acompañante". Tal acompañante fue un tal Guido Antonnini Wilson, un pana pues. El pana se montó en el avión con un maletín. Ese maletín – que contenía los 800 mil verdecitos – pasó sin problemas los rigores de los controles de salida de Venezuela, que suelen revisarle a cualquier vil mortal hasta las pestañas. Y al llegar a Buenos Aires, ups, descubren que ahí van un montonón de reales, que no fueron declarados al arribar a esa capital, según establece el procedimiento legal argentino.

Cazado en falta, el hombre, el pana, el tal Antonnini, que había dicho que el maletín contenía libros, pega un leco y dice que llamen a su embajada.

Arévalo Méndez y Chávez blablean a placer, soltando una sarta de incoherencias. Entretanto el "pana" agarra sus macundales y se pira para Uruguay, que está ahí mismito a pata de mingo de Argentina. Hay que destacar que el "pana" se fue dejando el realero allá en Buenos Aires. Es decir, ni le duelen esos cobres, lo cual es harto sospechoso. Total, es obvio que Antonnini es el maletero, no el dueño del maletín.

En Argentina el asunto no ha pasado por debajo de la mesa y ya ha cobrado víctimas. Uno de los viajeros, el funcionario Claudio Uberti (un notable pingüino), fue invitado a salir del gobierno. Léase, lo sacaron como corcho de limonada, sin derecho a pataleo. ¿Por qué? Porque un tejemaneje como éste puede afectar seriamente la candidatura presidencial de Misia Cristina, que aunque la vendan como Fernández, es la esposa del Presidente Kirshner (pingüino emperador). Misia Cristina no es del partido de gobierno. Misia Cristina es gobierno. Y literalmente duerme en la cama del gobierno.

El Ministro de Planificación argentino, Julio De Vido (pingüino mayor), aseguró que pidió la renuncia de Claudio Uberti, jefe del ente que controla las concesiones de carreteras, por haber permitido que el empresario venezolano Guido Antonnini Wilson subiera a la nave. "Se habían incorporado en el avión personas ajenas a la delegación original. Concebimos esto como un error, él (Uberti) lo admitió y obviamente le solicitamos la renuncia al cargo, que me acaba de entregar en este momento y que acabo de aceptar", dijo De Vido.

¿Y en Venezuela? Aquí esta noticia del maletinazo se suma al escándalo de las declaraciones del Padre Palmar, escándalo que pretenden meter debajo de la alfombra, porque salpica a muchos, y en particular al jefe de jefes.

Todo comienza y termina en Pdvsa, la Pdvsa roja rojita, que es la que financia bajo cuerda y sin rendir cuentas todas las tropelías y chanchullos. Esa es la verdad, la triste, patética y hedionda verdad.

Si la Pdvsa de antes era una caja negra, la de ahora es una caja roja rojita, o, más bien, verde verdecita.

Marsmorb857@cantv.net

Concejal El Hatillo – Un Nuevo Tiempo


Diputados oficialistas no quieren investigar al hombre del maletin

Diputados: rechazan un pedido de informes sobre el caso de la valija.El oficialismo se negó a aprobar una solicitud para que se den explicaciones sobre el maletín con US$ 800.000.El escándalo por el caso del venezolano que ingresó al país, junto con funcionarios kirchneristas , con una valija con 800 mil dólares llegó hoy al Congreso.

El radicalismo de la Cámara de Diputados presentó hoy un pedido de informes para que el gobierno nacional explique las razones por las cuales los funcionarios argentinos compartieron un vuelo privado desde Venezuela con el ciudadano de ese país, pero fue rechazado de plano por el oficialismo por una mayoría de 92 contra 78 de la oposición.

El jefe del bloque UCR, Fernando Chironi, sostuvo que, más que pedir el esclarecimiento del presunto delito de contrabando, la intención del proyecto, de autoría del jujeño Miguel Giubergia, "es que el gobierno explique cuál es la razón de que estos funcionarios del gobierno nacional (por Claudio Uberti, titular del ente de control de autopistas, y Ezequiel Espinosa, presidente de Enarsa) viajaban con una persona que pasó por la circunstancia" referida.

Su par oficialista, Agustín Rossi, rechazó la iniciativa y argumentó que hasta ahora, incluso por los dichos de la fiscal que entiende en la causa, María Luz Rivas Diez, todo está basado en "versiones periodísticas" y se trata de "una investigación preliminar".

Luego Rossi leyó el comunicado de Enarsa en el que se admite la presencia de los funcionarios aludidos, la contratación de parte de la empresa de energía del avión charter y se explicó que el viaje aludido se debió a un convenio con Venezuela por el tema de la planta de gas que se piensa instalar entre Pdvsa y la estatal argentina.

En tanto, el diputado por el ARI, Adrián Pérez, consideró que "es gravísimo que un hombre de confianza del Presidente esté involucrado en una maniobra tan sospechosa".

"En 2004, junto a la diputada Fabiana Ríos, señalamos en un informe parlamentario que Uberti sería uno de los encargados de recaudar aportes no declarados para la campaña de Kirchner de 2003, a cambio de concesiones de pesca", recordó Pérez en un comunicado.

Asimismo, señaló que "uno de los que nos acercó la información, el empresario Raúl "Cacho" Espinosa, fue asesinado. Hoy, a Elisa Carrió la llevan a juicio oral por esa investigación. Mientras tanto, Uberti aterriza de madrugada en Aeroparque, a bordo de un jet privado que transporta maletines llenos de dinero", concluyó.

Por su parte, el legislador de Recrear, Esteban Bullrich, se preguntó: "Si los 60.000 dólares hallados en el baño del despacho de Felisa Miceli derivaron en la renuncia de la Ministra, por 800.000 dólares ingresados de forma ilegal al país ¿qué va a suceder?"

"Esto nos recuerda a la década del noventa, cuando las valijas con dinero de Amira Yoma ingresaban sin control alguno de la Aduana gracias a la complicidad de funcionarios del Gobierno", concluyó Bullrich.


"Hubo abuso de buena fe por parte de Venezuela"

El jefe de Gabinete cuestionó a funcionarios de PDVSA que pidieron a los argentinos "que traigan a una persona que tenía una valija con semejante cantidad de dinero"

09/08/07

A pesar de la buena sintonía que el Gobierno mostró con Hugo Chávez en su reciente visita al país, el jefe de Gabinete,
Alberto Fernández, cuestionó a los funcionarios de PDVSA de obrar con "abuso de buena fe" en el escándalo de la valija con 800 mil dólares.

"Ha habido un abuso de la buena fe de los funcionarios argentinos por parte de funcionarios venezolanos que le pidieron que traigan a una persona que traía una valija con semejante cantidad de dinero sin que nadie lo supiera ", dijo Fernández a Radio Continental.

El jefe de Gabinete defendió asimismo al titular de ENARSA, Exequiel Espinosa -quien también viajaba en el avión- al señalar que "no tiene nada que ver con este tema".


¿Así que no eran "chavistas? todos los nombres del affaire de las valijas

En una nota de reciente aparición, titulada "Bailar pegados-Chávez vuelve a 'salvar' a la Argentina", en la que hacíamos referencia a la última visita del presidente venezolano y a diversos aspectos de la situación en su país, aludimos, en el párrafo dedicado a la censura del régimen chavista, a la teleemisora estatal venezolana de Televisión (VTV), señalando que en la misma se emitían programas en los cuales, además de cantar loas a los "logros" del gobierno bolivariano, se lanzaban duros ataques contra otros medios y periodistas no complacientes con el mismo.

Cabe agregar ahora que el programa "estandarte" en ese sentido es "La Hojilla", conducido por Mario Silva, quien en las últimas horas, apurado por quitar de en medio a Chávez y sus funcionarios de las responsabilidades por el contrabando de 800.000 dólares que acaba de descubrirse, fue el primero en dar el nombre del "hombre del maletín", señalándolo como Guido Alejandro Antonini Wilson. Lamentablemente para Silva, en su apuro por deslindar responsabilidades del gobierno chavista cometió un error garrafal, del cual seguramente tendrá que rendir cuentas a sus mandantes.
Es correcto el nombre suministrado por el conductor de "La Hojilla", y de hecho ya ha comenzado a trascender en los medios argentinos junto a los de sus acompañantes. Pero Silva –seguramente obedeciendo directivas "superiores"- sindicó a Antonini Wilson como "un empresario ligado a la oposición", en una clara maniobra para vincular a este sector en la "campaña del imperio contra el presidente Chávez", como han vociferado de inmediato los obsecuentes del régimen, entre ellos el embajador venezolano en la Argentina, Arévalo Méndez.
Y en realidad Antonini Wilson no está precisamente "con la oposición" sino que es un fiel esbirro de las huestes del "comandante" Chávez. Incluso en las últimas horas circula en Venezuela el registro que todos fueron obligados a cumplimentar cuando se realizó, tiempo atrás, el referéndum nacional para manifestarse a favor o en contra del caudillo, gracias al cual, dicho sea de paso, todos los que se manifestaron negativamente han quedado "escrachados" para siempre. En el caso de Antonini Wilson, en su registro se lee claramente, en la parte superior derecha: "No firmó contra Chávez".
Como han informado los últimos noticieros televisivos, el "hombre del maletín", a poco de pasar por el sofocón de ser descubierto portando esa suma, abandonó rápidamente la Argentina rumbo a Uruguay, y de allí partió con rumbo desconocido, aunque se supone que lo habrá hecho de regreso a Venezuela. En las arcas de la Aduana quedaron los 400.000 dólares –descontada la mitad de los 800.000 por la multa correspondiente- sin que hasta el momento nadie se haya presentado a retirarlos. Y la verdad es que será difícil que algún representante del gobierno kirchnerista se anime a dar la cara presentándose a reclamar esa suma. Porque, como también ha trascendido, además de ciudadanos venezolanos los demás acompañantes de Antonini Wilson en el misterioso vuelo –reiteramos, en un avión privado y en medio de la madrugada- eran funcionarios argentinos.
Como un dato quizás no menor por lo intrigante, cabe agregar que ese vuelo no traía azafatas, algo habitual en las aeronaves de nivel ejecutivo de ese tipo. ¿Habrá sido así para no tener otros testigos?

Aquí están, éstos son...

A continuación suministramos los datos completos de los viajeros que arribaron a Buenos Aires en esa madrugada del sábado 4 de octubre, en el avión con matrícula N-5113S de la compañía "Royal Class".
El vuelo particular PRV-N5113S, con ocho pasajeros a bordo y dos tripulantes, salió del aeropuerto venezolano de Maiquetía el 3 de agosto y llegó a la Argentina el 4 de agosto aproximadamente a las 2.30 horas. Tripulantes:
Gerardo Sánchez y Daniel Pucciarelli.
Pasajeros:
1) Victoria Bereziuk, nacida el 23 de marzo de 1978, argentina, pasaporte oficial Nº 73.987.
2) Claudio Uberti, nacido el 3 de diciembre de 1957, argentino, pasaporte oficial Nº 74.431.
3) Exequiel Omar Espinosa, nacido el 14 de septiembre de 1948, argentino, pasaporte oficial Nº 74.313.
4) Nelly Esperanza Cardozo Sánchez, nacida el 1º de agosto de 1950, venezolana, pasaporte Nº 1.392.959.
5) Guido Alejandro Antonini Wilson, nacido el 8 de abril de 1961, venezolano, empresario, pasaporte Nº 8.579.325.
6) Wilfredo José Avila Driet, nacido el 5 de enero de 1968, venezolano, pasaporte DO212.093.
7) Ruth Beherends Ramírez, nacida el 27 de agosto de 1975, venezolana, pasaporte DO388.927.
8-) Daniel Uzcátegui, nacido el 27 de octubre de 1988, venezolano, pasaporte C1.588.138.

Guido Alejandro Antonini Wilson dio como domicilio en Buenos Aires el siguiente: Viamonte 392, piso 9º. Con anterioridad registra dos "salidas" de Argentina, el 31 de marzo de 2006 por Aerolíneas Argentinas hacia Brasil y tres días antes, el 28 de marzo de 2006, también por Aerolíneas Argentinas, hacia Chile. Sin embargo no registra las correspondientes entradas anteriores. Cabe preguntar entonces: ¿cuándo y por dónde entró?
Claudio Uberti, director ejecutivo de OCCOVI (Organo de Control de Concesiones Viales) y persona de estrecha confianza del ministro Julio De Vido, tiene DNI 13.178.794, y fija domicilio en Pasteur 1025, Río Gallegos, Santa Cruz. Casado con Patricia Mónica Palacios, DNI 12.174.540. Uberti se desempeña en OCCOVI desde junio de 2003.
Es además un funcionario muy viajero. En lo que va del año 2007, registra 14 salidas y 14 regresos vía aérea, destacándose dos viajes a Brasil, cinco a Venezuela, tres a Bolivia y uno a España, México, Estados Unidos y Australia. En 2006 registra un total de 33 vuelos de salida o entrada a Argentina. Sus destinos o procedencias fueron: Chile, Panamá, Brasil, Venezuela, Austria, Francia, Italia, Bolivia, Perú, Ecuador y Uruguay.
En 2005 realizó 32 vuelos de entrada y salida de Argentina, hacia Venezuela, Perú, Uruguay, Francia, Alemania, Estados Unidos, Brasil, España y Bolivia. En 2004, 18 vuelos hacia o desde Chile, Brasil, España, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Perú. Y en el año 2003, sólo dos vuelos a Venezuela, país que es una destacada constante en todos sus viajes.
Más allá de estos escandalosos datos, hay algunas cuestiones que aún nadie ha respondido:
1-El Cessna de la discordia tenía Matricula "N": norteamericana.
2-El Aeropuerto Jorge Newbery no opera a esas horas, debiendo pedirse una extensión de servicios especial que obliga a dejar personal fuera de horario, encender las luces de aterrizaje -que no representa precisamente un bajo costo de energía- y pedir permiso a Migraciones y la Aduana.
3-Dicho aeropuerto no es destino "Internacional", sólo lo es para aeronaves que proceden de Montevideo.
Cabe preguntar al Comando de Regiones Aéreas (Ministerio de Defensa): ¿Quién pidió la extensión del servicio? ¿Por qué motivo? ¿Vuelo sanitario, apoyo a emergencias o simplemente tomar desprevenidos al personal de Migraciones y Aduanas? ¿Quién autorizo un aterrizaje que debe ser hecho en Ezeiza, violando la reglamentación vigente?

Finalmente, la compañía

La compañía aérea Royal Class, perteneciente a Pablo Yabrán*, no suministra su domicilio en su página web. Sólo aparece su casilla de correo electrónico y un teléfono, el 4776-0888, que corresponde al de sus oficinas en el Aeroparque Metropolitano.
Su lema expresa: "En nuestras aeronaves, usted puede desplazarse rápidamente a cualquier punto del país y a otras ciudades de la región sin necesidad de combinaciones de vuelo. La autonomía que le ofrece Royal Class le permite organizar su agenda optimizando sus tiempos y garantizando su regreso a casa cuando usted lo disponga. Porque volamos las 24 horas del día. Que los aviones lo esperen a usted, no al revés. Esa es la idea".
Al parecer la empresa cumple acabadamente con lo que promete en ese lema. Mientras su avión con matrícula N-5113S, que trajo al grupo de venezolanos y argentinos y a un maletín con 800.000 dólares, sigue esperando en su hangar. Y los dólares también, aunque en una caja de seguridad...

Carlos Machado y Christian Sanz

* Pablo Yabrán es hijo del fallecido Alfredo, quien estuvo involucrado fuertemente en el tráfico de drogas y posterior lavado de dinero. El dato no es menor.
Fuente: Periódico Tribuna

Tuesday, September 05, 2006

EL PROCESO DE INGRESO DE MERCANCÍAS

CAPÍTULO III


INGRESO DE MERCANCÍAS


1. RECEPCIÓN DE VEHÍCULO Y PRESENTACIÓN DE LAS MERCANCÍAS AL SERVICIO

1.1 Todo vehículo que ingrese al territorio nacional deberá ser recibido legalmente por el Servicio y podrá ser revisado por éste. Lo anterior, sin perjuicio que el Servicio con posterioridad adopte medidas de fiscalización y control, conforme lo disponen los artículos 25, 32, 38 y 99 inciso 2º de la Ordenanza de Aduanas.

1.2. Sin perjuicio de lo dispuesto en Convenios Internacionales, la recepción del vehículo y la presentación de las mercancías se verificará por la presentación de los siguientes documentos:

1.2.1. Ante la Aduana correspondiente al lugar de ingreso:

- Manifiesto de carga general, incluyendo efectos de pasajeros y tripulantes que no constituyen equipaje; una relación de las provisiones y rancho y lista de encargo, si la hubiere.

- Lista de pasajeros y tripulantes; y

- Guía de Correos.

Tratándose de mercancías transportadas por vía terrestre al territorio nacional, los documentos antes señalados deberán ser presentados directamente ante el punto habilitado por el cual se verifique su ingreso al país, dentro del plazo establecido en el número 1.6 siguiente, contado desde la fecha de arribo del vehículo a dicho punto.

El Anexo N ° 65 contiene el facsímil e instrucciones de llenado del Manifiesto Internacional de Carga por Carretera (MIC) y el Anexo N ° 65/A el del Manifiesto Internacional, de carga Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA), aprobados en la XV y XIX Reuniones de Ministros de Obras Públicas y Transporte de los países del Cono Sur, respectivamente.

1.2.2. Ante la Aduana correspondiente a cada lugar en que haga escala:

- Manifiesto de carga de la mercancía consignada hacia dicho lugar. En los casos de carga consolidada en contenedores para uno o más consignatarios o de bultos sueltos, por los que se haya emitido más de un conocimiento de embarque, en el manifiesto se deberá incluir también los datos de tales conocimientos, indicando el número de identificación otorgado por su emisor, el que debe corresponder al que consta en el documento de transporte entregado al consignatario de las mercancías. La apertura de los conocimientos de embarque deberá ser informada a la Aduana por la compañía transportista que presentó el manifiesto. En caso que a la presentación del manifiesto no se incluyeren los antecedentes referidos precedentemente, o si ellos se incorporaren en forma extemporánea, se procederá a cursar la denuncia respectiva, conforme al artículo 176 letra a) de la Ordenanza de Aduanas, en contra de la empresa o agencia que presentó el manifiesto.

En caso que las mercancías se fueren a depositar en recintos administrados por particulares, la empresa de transportes deberá presentar tantos manifiestos como recintos de depósitos fuere a utilizar, de tal forma que un solo almacenista reciba todas las mercancías consignadas en un mismo manifiesto de carga.

- Lista de pasajeros y tripulantes que hayan de desembarcar o permanecer en tránsito en dichos lugares, salvo las correspondientes a las aeronaves.

- Guía de correos con los efectos postales que hayan de ser entregados a la Empresa de Correos.

- Lista de encargo destinada a dicho puerto, si la hubiere.

1.3. En caso que el vehículo no transporte mercancías ni pasajeros, se deberá presentar sólo el manifiesto de carga, consignando este hecho.

Las naves de guerra extranjeras y los vehículos que transportan provisiones para dichas naves, estarán obligados a presentar solamente los documentos a que se refiere el número precedente si llevan carga consignada al puerto que arriben.

1.4. Los pasajeros y tripulantes que ingresen al territorio nacional solamente estarán obligados a presentar ante el control aduanero las mercancías no comprendidas en el concepto de equipaje que porten consigo.

Sin perjuicio de lo anterior, el Servicio podrá practicar revisiones físicas de todas las mercancías que porten los pasajeros y tripulantes. Si de las revisiones practicadas se detectaren mercancías no comprendidas en el concepto de equipaje, el Servicio procederá a retenerlas y a cursar la denuncia correspondiente.

1.5. El manifiesto de carga, la lista de pasajeros y tripulantes y la guía de correos, deben confeccionarse en forma dactilográfica o manuscrita, con tinta o lápiz indeleble, legibles, en castellano, firmados y presentados por el conductor del vehículo o su representante legal, ante la Unidad de Control de Zonas Primarias o punto habilitado de ingreso, según corresponda.

El incumplimiento de las formalidades establecidas en el párrafo anterior, se denunciarán de conformidad al artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas.

1.6. El manifiesto de carga y la guía de correos deben ser presentados dentro del plazo máximo de 24 horas, contado desde la fecha del arribo del vehículo. Asimismo, la lista de pasajeros y tripulantes deberá ser presentada antes de abandonar el vehículo, salvo en el transporte aéreo, en cuyo caso no será exigida.

Para estos efectos, los Directores Regionales o Administradores requerirán de la autoridad marítima o de aeronáutica, según corresponda, la información relativa a la fecha y hora de llegada del vehículo.

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el párrafo primero, se denunciará de conformidad al artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas.

1.7. Copia de los documentos señalados en el número 1.5, debidamente numerados y fechados, serán devueltos al conductor del vehículo o su representante legal. Para los efectos de las medidas de fiscalización y control que establezca el Servicio, se deberá conservar una copia del manifiesto de carga general.

1.8. Mientras las mercancías no hayan sido presentadas con las formalidades y en el plazo que establecen los números 1.2, 1.5 y 1.6, no podrá iniciarse su descarga.

Igualmente, mientras no se presente la lista de pasajeros y tripulantes en conformidad a los referidos números, éstos no podrán abandonar el vehículo.

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el párrafo anterior, se denunciará de conformidad al artículo 176 de la Ordenanza de Aduanas.

1.9. Las mercancías transportadas por vía terrestre al territorio nacional, presentadas ante el lugar habilitado de ingreso al país, deberán ser trasladadas desde dicho punto a la Aduana correspondiente, para los efectos de su ingreso a zona primaria, dentro de los plazos máximos que se señalan en el Anexo N ° 63, contados desde la numeración del manifiesto.

Cuando estas mercancías hayan de continuar su transporte desde el exterior por el mismo medio, se entiende que han sido desembarcadas en la zona primaria de la Aduana por el sólo hecho de la presentación de copias del manifiesto, a que se refiere el Nº 1.2.1 precedente.

1.10. En el caso de la presentación del manifiesto de carga aérea por parte de las Empresas aéreas que se encuentran en plan piloto , éste se transmitirá en dos etapas, que se enuncian a continuación, y que se detallan en las normas sobre la “ Transmisión electrónica de manifiesto de carga por vía aérea “:

- En la primera, se enviará el encabezado del manifiesto, conteniendo los datos generales del transporte de las mercancías; y

- En la segunda, se transmitirán los datos asociados a las guías aéreas que conforman el manifiesto.

1.11. En el caso de mercancías courier, cada empresa transmitirá al sistema computacional del Servicio Nacional de Aduanas su lista de carga, la que contendrá una relación completa de los bultos consignados a su nombre, con la identificación de la guía aérea a cuyo amparo se realizó el transporte de las mercancías al país y el detalle del contenido de los bultos. Dicha lista de carga será parte del correspondiente manifiesto de carga aérea.

Cuando dichas mercancías arriben al país acompañadas de un mensajero de la empresa respectiva, éste deberá presentar la lista de carga courier conforme a estas instrucciones.

La lista de carga courier para cada puerto se transmitirá en dos etapas, que se enuncian a continuación, y que se detallan en el Apéndice VII de este Capítulo del Compendio:

- En la primera, se enviará el encabezado de la lista de carga courier, conteniendo los datos generales del transporte de las mercancías; y

- En la segunda, se transmitirán los datos asociados a las guías courier que conforman la lista